sábado, 2 de abril de 2011

Marcas blancas vs. Primeras marcas: ¿Tan diferentes?

Según este artículo " un 70% de los consumidores cree que las marcas de distribución son tan buenas como las de los fabricantes”.

"¿Acaso cabe imaginar un mundo sin marcas?", reza un anuncio publicitario que en estos días puede verse en una conocida cadena de televisión. Este mensaje, que forma parte de una campaña a favor del consumo de productos de primeras marcas, es un reflejo del pulso entre las enseñas genéricas, también conocidas como marcas blancas o de distribuidores, con las de otros fabricantes.
En la calle, sin embargo, diferenciar entre unas y otras es bastante más complicado. "Pruebe este chocolate", preguntamos con cierta malicia a varios compradores. "Ahora pruebe este otro y diga cuál es la marca blanca".
Cuando fallaban, normalmente se debía a que identificaban como primera enseña aquel producto que les había gustado más, y que en realidad era la genérica. Por el contrario, hay quien identificó directamente la blanca con el producto que en su opinión tenía mejor sabor, y acertó en su elección.
Según un estudio elaborado por IE Universidad, "un 70% de los consumidores cree que las marcas de distribución son tan buenas como las de los fabricantes". "Este porcentaje contrasta con la percepción de estos últimos: un 67% de ellos opina que sus artículos son mejores que los de la distribución", afirma Martín Boehm, decano de estudios universitarios y profesor de marketing de esta institución. Es decir, por sabor, si se obvian las diferencias en el precio, los consumidores equiparan unas con otras.
La apuesta de los ciudadanos al elaborar su lista de la compra es patente. Las marcas blancas representan un 34% de la cesta de los españoles, una de las tasas más altas en toda Europa. Tal y como refleja el informe, el crecimiento ha sido sostenido en los últimos años. La evolución más destacada se ha dado en el terreno de la alimentación, con un alza del 37% en 2008 respecto a la cuota de las enseñas de distribuidores. Si se valora en relación con la cuota de mercado total, en los dos primeros meses de 2009 el incremento fue de un 14%

En este enlace podéis encontrar un video complementario al artículo

No hay comentarios:

Publicar un comentario